Hacer clic aquí, para descargar fotos del álbum
jueves, 28 de febrero de 2013
Fotos del 5to Recital del CMC
Invitación. Ensamble 7 en concierto.
martes, 26 de febrero de 2013
Invitación al 5to. Recital del CMC. Guitarras en Concierto.
domingo, 24 de febrero de 2013
Curiosidades de la música clásica.
En la época medieval, a los músicos se les prohibió el uso de un intervalo denominado tritono, que no es mas que el intervalo formado por seis semitonos o tres tonos, valga como ejemplo la distancia de C(do) a F#(fa sostenido) o de B(si) a F(fa).
En cuanto a la clasificación actual de los intervalos, este representa lo que denominados una cuarta aumentada o quinta disminuida.
Los religiosos de la época medieval prohibían tajantemente el uso del tritono dentro de la composición musical, porque, según ellos el intervalo bautizado “Diabolus in musica” abría las puertas para que el diablo se infiltrara a través.
La sonda espacial Voyager 1, que fue lanzada por la NASA en 1977, contiene, además de discursos de los presidentes de la época en la que se lanzó y diversas anotaciones sobre la raza humana, un disco con la 9ª Sinfonía de Beethoven. ¿Quien tendrá el placer de escucharla?… Quién sabe…, por cierto, la sonda lleva, a fecha de 15 de agosto de 2006 ha recorrido 150,000 millones de kilómetros y sigue aun en su viaje. Esta distancia es cien veces la que hay entre la Tierra y el Sol. (!!).
viernes, 22 de febrero de 2013
5to Recital de música de cámara del Conservatorio de Música de Carabobo.
El día miércoles 27 de febrero, a partir de las 7:00 pm, se realizará en el auditorio del Centro Cultural “Eladio Alemán Sucre” del Carabobeño, el 5to Recital de Música de Cámara correspondiente al año escolar 2012-2013 del Conservatorio de Música de Carabobo. En esta oportunidad, se contará con la participación de las cátedras de cuerdas pulsadas del CMC (guitarra y cuatro) cuyos tutores son la Prof. Adriana Rigo y el Prof. Jorge Pérez.
Cabe destacar, que durante este recital, estudiantes del Conservatorio de Música de Carabobo ofrecerán muestras de sus logros académicos los cuales podrán ser apreciados en cada una de las interpretaciones, tanto en los roles de solistas, como en las intervenciones grupales. El repertorio incluye obras de diferentes épocas y estilos de los siguientes compositores: Gaspar Sanz, Francisco Tárrega, Mateo Carcassi, Fernando Sor, J.S.Bach, Heitor Villa-Lobos, Haendel, Agustín Barrios, Antonio Lauro, Máximo Diego Pujol, Antonio Carrillo, Piazzola, Luís Ochoa y de Jorge Pérez entre otros.
En esta velada musical, que tendrá como protagonista a la Guitarra, participarán en calidad de solistas: Manuel Rodríguez, Alberto Alenza, Félix González, Editson Noriega, Néstor Hernández, Isaac Mostafa, Edgar Núñez, Adriana Pérez, Manuel Aljibes, Alfonso Perdomo, Francisco Terán, Marco Márquez y Richard Gómez. También podremos apreciar el producto del Ensamble Inicial de Guitarras integrado por: Manuel Rodríguez, Alejandro Morales, Rolando Pernalete, Orlando Castro, Daniela Palmisano, Editson Noriega, Janet Goncalves y Félix González. Finalizará este 5to Recital con la actuación del Ensamble de Cuerdas Pulsadas del CMC cuyos miembros son: Francisco Terán, Kelmir Valenzuela, Isaac Mostafa, Adriana Pérez, Armando De Benedetis, Richard Gómez, Marco Márquez, Edgar Núñez, Víctor Delgado, Alberto Alenza, Manuel Aljibes, Ariana Corrales y Gabriel Lizardo quienes bajo la dirección del Prof. Jorge Pérez interpretarán “Adiós nonino” (Astor Piazzola), Maracaibo en la Noche (Jesús reyes) y “Comiquita” del destacado guitarrista Luís Ochoa.
jueves, 21 de febrero de 2013
¿Conoces éste instrumento?
Las flautas también tienen su instrumento gigante, se trata de la flauta travesera subcontrabajo.
También se denomina flauta octabajo y está afinada en Do, tres octavas por debajo de la flauta de concierto. Son escasos los ejemplares existentes en el mundo y se utilizan especialmente en grupo, junto a otros tamaños. Es la mayor flauta de metal, aunque hay otra aún más grave, la hiperbajo, en PVC y madera. La flauta subcontrabajo es fabricada por la firma japonesa Kotato & Fukushima.
La gama de flautas entre la flauta traversa subcontrabajo y la flauta piccolo, alcanzan prácticamente todo el registro de piano.
Aparentemente sólo hay cuatro de estas flauta en el mundo y una de ellas se encuentra en la Orquesta de Flautas de la Florida (USA).
miércoles, 20 de febrero de 2013
El gran oído de Mozart.
El gran compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), debía de tener un oído musical prodigioso. Se dice que, ya a los tres años, debía de ser capaz de reproducir en el clave cualquier tipo de secuencia armónica que se le tocara.
A este respecto, hay una anécdota reveladora. En el año 1770, con 14 años, Mozart se encontraba en Roma en donde visitó la Capilla Sixtina. Allí tuvo ocasión de escuchar el famoso “Miserere” de Gregorio Alegri, un motete a seis voces compuesto hacía más de ciento cincuenta años, en un estilo bastante rebuscado para poder copiarlo de oído. La Capilla Sixtina era, hasta 1870, el único lugar del mundo en el que este motete se podía interpretar.
Mozart fue capaz de copiar la partitura después de haber escuchado la obra una sola vez, (exceptuando algunos pequeños errores que corrigió tras volver a escuchar la obra al día siguiente), contraviniendo las normas papales que prohibían tajantemente que esa obra colosal fuese copiada. Es la mayor muestra que Mozart dio en su vida de su colosal facultad auditiva.
Mozart le presentó luego la partitura al Papa, que por supuesto, no sólo no le castigó por saltarse la norma, sino que le premió por la hazaña.
Una de cada diez mil personas posee el oído absoluto. O sea, el privilegio no de oír música sino de identificar las notas. Bach, Mozart y Tchaikovski lo poseyeron.
martes, 19 de febrero de 2013
Próximos eventos del CMC
lunes, 18 de febrero de 2013
¿Conocen éste instrumento?
El Octabajo
El mayor de los instrumentos de arco fue creado por el luthier francés Jean-Baptiste Vuillaume (1798-1875) y llegó a ser elogiado y empleado por Wagner y Berlioz. El octabajo alcanza una altura cercana a los cuatro metros y necesita que el instrumentista se suba a una plataforma ubicada junto a la caja de resonancia. Naturalmente el mástil queda fuera del alcance de la mano y sus tres cuerdas se pisan gracias a un sistema de palancas. Este coloso, que hoy es un pintoresco testimonio de los experimentos del Romanticismo, está afinado dos octavas por debajo del contrabajo y su nota más grave es más baja aún que los pedales del órgano, rozando el umbral de la audición humana.
domingo, 17 de febrero de 2013
Fotografías del Concierto del Amor
Hacer clic aquí, para descargar fotos del álbum
viernes, 15 de febrero de 2013
El más vago de la historia de la música.
Hay algunos compositores en la Historia de la Música que no trabajaron mucho durante algunos años de sus existencias. Un caso conocido es el del compositor finlandés Jean Sibelius, héroe nacional de su país gracias a obras como “Tapiola” o “Finlandia”, que dejó de componer en 1929 tras acabar su séptima sinfonía. El finlandés iba a morir en 1957, veintiocho años después, sin componer ninguna obra importante entre ambas fechas.
Pero el más legendario caso de “holgazanería musical” corresponde por derecho propio a Gioachino Rossini (1791-1868). El autor italiano compuso muchas óperas como “El barbero de Sevilla”, “La Cenerentola”, “La italiana en Argel”, “El asedio de corinto”, “La piedra de toque”, “La gaceta”, “El viaje a Reims”, etc., sin que esta lista sea ni mucho menos exhaustiva.
Todo ello hasta el año 1829. Entonces presentó Rossini su ópera de mayores pretensiones, “Guillermo Tell”, conocida especialmente por el galop final de su obertura. Y entonces, con la vida resuelta después de tantos éxitos, decidió Rossini retirarse para siempre del mundo de la ópera.
Durante los casi cuarenta años que mediaron entre 1829 y su muerte, Rossini se dedicó a ser el árbitro musical de París, y a la cocina, de la que era un grandísimo aficionado. Sólo escribió desde entonces la “Pequeña misa solemne”, el “Stabat Mater” y un conjunto de piezas breves llamado “Pecados de vejez”. A eso se le llama disfrutar de la vida y … de la cocina.
Fuente: Internet.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Invitación al Concierto del Amor
lunes, 11 de febrero de 2013
Recordatorio para la convocatoria a audiciones de la OSC
Almuerzo de la Orquesta Sinfónica del CMC
Hacer clic aquí, para descargar fotos del álbum
miércoles, 6 de febrero de 2013
Keaton Music Typewriter. (Máquina para escribir música).
Robert H. Keaton fue el inventor de esta máquina de escribir música en 1936 con sólo 14 teclas, su segunda patente fue presentada en 1953 ampliando el numero de teclas a 33 teclas.
Esta máquina tenía un teclado redondo y debajo de este se encontraba una platina donde se ponía el papel con el pentagrama. Su sistema de impresión era el “downstrike”, es decir, los movimientos de los portatipos eran de arriba a abajo. Una de las ventajas de esta máquina era que se podían realizar diversas copias a la vez y esto facilitaba el trabajo a los profesores de música.
Menos mal que ahora contamos con Sibelius.
domingo, 3 de febrero de 2013
Fotos del Concierto Todo Mozart
Hacer clic aquí, para descargar fotos del álbum
sábado, 2 de febrero de 2013
Recital de Música de Cámara se inició el 2013 en el Cceas
Rosa Alejandra Hernández (
rhernandez@el-carabobeño.com)
El cuarto recital del Conservatorio de Música de Carabobo inició las actividades 2013 del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, con una gran presentación en la que los vilolines, cellos, clarinetes, guitarras y voces cautivaron al público asistente.
El concierto comenzó con la interpretación de la exquisita pieza “Gavotte” a cargo de las alumnas Mishelle Palacios en el violín y Richely Palacios en el violoncello. Continuó con la “Sonata Nº1 para dos clarinetes” con la actuación de Victoria Ledezma y Yesimar Sehisoon, “El Cisne” con Duveluis Gamboa en un solo de violoncello, “Coro de Cazadores” con Mishelle Palacios nuevamente en el violín y la “Sonata Nº 3” resonó con Beatriz Graterol.
En la segunda parte del recital los alumnos Richard Gómez, guitarrista, Adeliana Rangel, Violín I, Julianna Bouso, violin II, Duveluis Gamboa, cello; cautivaron con sus piezas “Fantasía para un gentil hombre” y “Divertimento a tres” respectivamente, para luego dar paso a la interpretación del canto lírico a cargo de Manuel Vadell con los temas “Torno a Sorrento” y “Bésame mucho”.
Miguelangel Rodríguez Rojas, director de Relaciones Interinstitucionales del Conservatorio de Música de Carabobo, destacó la importancia de este tipo de presentaciones para los estudiantes. “La música de cámara tiene un nivel muy alto de preparación que es importante, ya que es la asignatura correspondiente al nivel medio de los estudios musicales”.
Rodríguez resaltó que el beneficio de estas presentaciones es el compañerismo y la comunicación. “Es indispensable que cada músico esté altamente preparado ya que a la hora de la ejecución en conjunto todos los sonidos de los instrumentos deben escucharse acordemente”.