- Hay 230 cuerdas dentro de un piano.
- Bartolomeo Cristofori, fabricante italiano de intrumentos musicales, fue quien inventó el piano en 1698
- Hay mas de 12000 piezas en un pieno de cola, 10000 que están en movimiento.
- La palabra piano es una forma abreviada de la palabra italiana pianoforte.
- El Steinway D-274 se describe generalmente como la primera opción de la mayoría de los pianistas de concierto. Más del 90% de los pianos de concierto en todo el mundo son grades D-274s.
- El piano es conocido como El rey de los instruemntos.
- La tensión total de las cuerdas en un piano de cola de concierto es de cerca de 300Tm
- En el sistema de clasificación de instrumentos Hornbostel-Sachs, los pianos se consideran cordófonos.
- El piano es un instrumento esencial en la música occidental clásica, el jazz, el cine, la televisión, y la mayoría de otros géneros musicales occidentales.
- El Piano es el único instrumento cuyo rango tonal abarca todos los instrumentos de una orquesta clásica.
Beethoven tenía una especie de vara de madera adherida a la caja de resonancia de su piano, la cual mordía para sentir más las vibraciones y escuchar mejor, dada su sordera. Los pianos en que el Gran Sordo creó todas sus composiciones fueron construidos por una mujer, Nanette Streicher, quien por su parte era una excelente pianista y compositora que asombró al mismo Mozart.
- La mano del virtuoso pianista y compositor ruso Sergei Rachmaninov alcanzaba una 12ava., de Do a Sol. Se le atribuye esto a su padecimiento del Síndrome de Marfan, que se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros y afecta a una de cada diez mil personas. El 2º movimiento de su Concierto para piano No. 2, en Do menor, Op.8, es una de las piezas más emotivas en la historia de la música. Fue un hombre triste.
- Uno de los antecesores del piano como instrumento musical es la cítara, originario de África y Asia.
- El primer concierto para piano fue realizado por Henry Walsh en Dublín, Irlanda en 1976.
viernes, 31 de agosto de 2012
Curiosidades instrumentales. El piano.
jueves, 30 de agosto de 2012
Instrumentos raros. Hay que darle a la manivela.
La zanfona se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio.
Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfona común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Esta nota sostenida independiente de la melodía es la que le ha valido el sobrenombre de gaita zamorana o de pobre, debido a la nota sostenida o bordón de la gaita, y debido a esta particularidad es intercambiable por la gaita en muchos estilos de música popular, especialmente en Francia y Hungría. Las zanfonas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que vibran sin necesidad de tañerlas porque entran en resonancia). Más información en Wikipedia.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Instrumentos poco comunes.
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del Norte de Europa.
La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo). A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado. Ver más en Wikipedia
Una muestra del sonido de la bandurria. Julián Nuñez interpreta, de Francisco Tárrega, Recuerdos de la Alhambra.
Instrumentos raros. Atención percusionistas.
No es un OVNI, es El Hang un instrumento musical de percusión creado en los laboratorios pertenecientes a la compañía PANART, por Felix Rohner y Sabina Schärer en un cantón de Suiza en el año 2000. Hang significa Mano en idioma Bernés. Fue el resultado de investigación científica con acero y otros instrumentos de percusión resonante por todo el mundo, como el Gong, el Gamelan, el Steelpan, el Ghatam, etc. (Más en Wikipedia)
A continuación una demostración del sonido del Hang interpretando, junto a un clarinete bajo, el tema del popular juego Tretris.
martes, 28 de agosto de 2012
Instrumentos raros.
La Reactable es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible basada en una mesa, e inspirado en los sintetizadores modulares de los años sesenta. Fue desarrollado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por un equipo de investigación integrado por Sergi Jordà, Marcos Alonso, Günter Geiger y Martin Kaltenbrunner. Múltiples usuarios simultáneos comparten el control total del instrumento moviendo y rotando objetos físicos sobre la superficie de una mesa circular luminosa. Manipulando dichos objetos, los cuales representan los componentes clásicos de un sintetizador modular, los usuarios pueden crear tipologías sonoras complejas y dinámicas, mediante generadores, filtros y moduladores, en una clase de sintetizador modular tangible. Ver más en Wikipedia...
viernes, 24 de agosto de 2012
Curiosidades Instrumentales. El oboe
El oboe, el más importante de los miembros de la familia de viento-madera, apareció a mediados del siglo XVII. Su inmediato antecesor, la chirimía, era idóneo para las actuaciones al aire libre debido a su potente sonoridad, lo cual le apartó de los circuitos cultos. Con el advenimiento del oboe propiamente dicho, la situación cambió y el instrumento se ganó rápidamente un papel destacado en la ópera. A lo largo del siglo XVIII fue gradualmente aceptado en la orquesta, donde pasó de doblar los pasajes de la cuerda (sobre todo a los violines) a establecerse como solista. Su creciente protagonismo en las formaciones orquestales fue paralelo al aumento de composiciones específicas para oboe. El instrumento se había convertido, ya a mediados del siglo XVIII, en un símbolo musical en las principales capitales y países europeos, donde autores de la talla de Telemann, Haëndel o Vivalvi se dedicaban a explotar sus cualidades líricas.
Aunque durante el romanticismo el oboe no tuvo un papel destacado como solista, este período fue fundamental para el desarrollo técnico del instrumento. En Francia, de la mano de Frédéric Triébert, el oboe experimentó las modificaciones constructivas que establecieron las características que ha guardado hasta la actualidad. Estas innovaciones constituyeron, sin duda alguna, el punto de partida del reinado del oboe entre los instrumentos de viento-madera.
OBOES DE TODO EL MUNDO.
Por todo el mundo existen instrumentos que comparten el mismo principio sonoro que el oboe clásico. Es el caso de la ghaîta o zugra norteafricana, un instrumento de unos 45 cm de longitud que no posee llaves y presenta una anilla metálica que refuerza el pabellón. Al igual que ésta, el oboe sirio, de sección cónica, tiene una lengüeta doble de caña que el ejecutante se mete entera en la boca. El interior de las mejillas constituye una especie de reserva de aire. Lo mismo ocurre con el mizmar egipcio, el zourna iraní, el rajta árabe, el mijwiz libanés o el aghanin marroquí. Todas estas variantes, de gran sonoridad, se utilizan en las fiestas y ceremonias al aire libre.
EL OBOE D'AMORE Y EL HECKELPHONE.
El oboe d'amore y el heckelphone son dos modelos destacados de la familia del oboe. El primero, afinado en la, posee un pabellón en forma de pera o bulbo y una sonoridad más suave que el prototipo habitual. La curiosa forma de la campana permite que el aire se expanda antes de pasar por una abertura de menores dimensiones, lo que le confiere un timbre muy característico. Inventado en 1720, su utilización se generalizó durante el siglo XVIII, aunque a partir de entonces ha sido tocado en raras ocasiones.
El heckelphone, por su parte, fue inventado por el constructor Wilhelm Heckel y posee un tubo cuyo diámetro y longitud doblan las de un oboe normal. Está afinado en do y tiene un pabellón esférico con agujeros a los lados y en la pate delantera. Al parecer, surgió cuando en 1884 Richard Wagner pidió a Heckel que construyera un instrumento barítono de lengüeta doble que combinara las características propias del oboe con la sonoridad de la trompa alpina. A pesar de que el heckelphone no se pudo fabricar antes de la muerte de Wagner, se encuentra posteriormente en la ópera expresionista Salomé (1905) de Richard Strauss.
Curiosidades Instrumentales. El Soprillo.
El soprillo, saxofón soprillo o saxofón sopranissimo es un instrumento de viento-madera. Es el más pequeño de la familia del saxofón. Está afinado en Si♭ (bemol), una octava más aguda que el saxofón soprano, aunque el teclado se extiende hasta un Mi♭ o Fa. Debido a su pequeño tamaño, la tecla de la octava superior está situada en la boquilla. Es difícil construir un instrumento tan pequeño, y sólo recientemente han sido fabricados verdaderos saxofones sopranissimos. El soprillo es de 12 pulgadas de longitud, 13 pulgadas con la boquilla (30,48 y 33,02 cm, respectivamente).
Debido a su pequeño tamaño y que requiere una pequeña y centrada embocadura, es difícil interpretar un soprillo, sobre todo en su registro agudo.
Curiosidades Instrumentales.
El clarinete bajo.
El clarinete bajo, un instrumento de viento-madera, fue inventado a finales del siglo XVIII como complemento a la familia de los clarinetes. No se sabe a ciencia cierta quién fue el primero en construirlo, pero se sabe que fue en Alemania. Originariamente su utilización se limitaba a las bandas militares y a las formaciones de viento, agrupaciones en las que solía doblar las voces de otros vientos o los sustituía cuando no se disponía de instrumentos de tesitura baja. De hecho, algunas de las mejoras introducidas en el clarinete bajo se deben a su participación en desfiles al aire libre. Su utilización como instrumento "suplente" cambió hacia 1950, momento a partir del cual se le comenzó a conceder importancia como solista. En cuanto a su papel en la orquesta, ya desde el siglo XIX había estado presente gracias a la obra de compositores como Richard Wagner o Frederick Delius, aunque no fue hasta el siglo XX cuando el clarinete bajo se afirmó como solista. La emergencia de nuevas tendencias y estilos musicales, así como ala afirmación de unas características técnicas y constructivas estables, provocaron que numerosos autores experimentaran nuevos recursos sonoros y contribuyeran a hacer de su sonoridad grave y rica un elemento calve de la música contemporánea. El virtuosismo de destacados intérpretes y especialistas ha hecho el resto.
UNA PAREJA SORPRENDENTE
Entre todas las obras para clarinete bajo compuestas a finales del siglo XX destacan especialmente aquellas en las que el instrumento se combina con la percusión. Entre todos los elementos de esta familia, parece que es la marimba la que mejor liga con el clarinete bajo. Así parece demostrarse en obras como la Sonata for Bass Clarinet and Percussión, de Patrick Drazen (1979), Three Pieces for Bass Clarinet and Marimba, de Kristen Shiner (1982), Duo, op. 220 form Marimba and Bass Clarinet, de Tauno Marttinen (1983), Three Pieces for Bass Calrinet and Marimba after Drawings, de Philip Grange (1983), y Duet for Marimba and Bass Clarinete, de Jos E. Kovach Jr. (1984).
EL HERMANO MAYOR DE LA FAMILIA
La familia de los clarinetes cuenta también con un miembro contrabajo. El modelo, raramente utilizado, se fabrica en dos tamaños distintos, uno afinado en mi bemol y otro en si bemol que suena una octava por debajo del clarinete bajo. El primero de ellos suele ser el preferido de los directores e intérpretes, puesto que puede fabricarse utilizando las mismas técnicas constructivas aplicadas a los modelos de menor tamaño. En cambio, el contrabajo en si bemol es tan largo que el cuerpo del instrumento debe curvarse sobre sí mismo (presenta el pabellón en la parte superior), por lo que resulta de factura compleja. A pesar de ello, en alguna ocasión puede verse en agrupaciones de viento y bandas sinfónicas de todo el mundo. El clarinete contrabajo no se utiliza en las orquestas, aunque sí ha gozado, en algunos momentos de la historia, de cierta importancia, sobre todo en el ámbito militar. en el año 1851, el constructor de instrumentos Adolphe Sax (inventor del Saxofón entre otros), patentó un clarinete contrabajo hecho de metal que debía incorporarse a las bandas militares de infantería.
jueves, 23 de agosto de 2012
El Violín mas Caro del Mundo.
El violín es probablemente el instrumento de cuerda frotada mas famoso. Se desarrollo en el siglo XVI y el violín mas antiguo conocido data de 1564. Antonio Stradivari (1644-1737) es probablemente el artesano de violines mas famoso del mundo, se calcula que de sus manos salieron unos 1100 violines, de los cuales unos 650 han llegado a nuestros dias. Conocido por menos, Giuseppe Guarneri, del Gesù (1698-1744) fue el gran rival de Antonio Stradivari en la creación artesana de violines. Tan solo han sobrevivido unso 200 violines de Giuseppe Guarneri, llamados “del Gesùs”, y 1 chelo, empezado por su padre y terminado por Giuseppe Guarneri.
En 2008, el abogado ruso y violinista aficionado Maxim Viktorov compro un violín del Gesùs de mas de 250 años que fue propiedad del violinista de cámara del Zar Alejandro IIds. Maxim Viktorov pago la suma de $4,000,000 cuatro millones de dólares en una subasta de la casa Sotheby, en Nueva York. Más tarde, el virtuoso Pinchas Zukerman usaría este violín para dar dos conciertos en Moscú: uno para el gran público en el Conservatorio de Moscú, y otro a puerta cerrada para la clase alta de Moscú.
Otro violín del Gesù, el Vieuxtemps Guarneri creado en 1741, tan solo tres años antes de la muerte del artesano de violines Giuseppe Guarneri. Violín que toma el nombre de Henri Vieuxtemps, un famoso conciertista de violín del siglo XIX. La firma Bein & Fushi en Chicago, especializados en el negocio de los instrumentos musicales de lujo, tiene este violín a la venta por la suma de $18,000,000 dieciocho millones de dólares.
Ya saben, por si alguien está interesado, solo son aproximadamente 180.000.000 BsF.
Curiosidades Instrumentales.
martes, 21 de agosto de 2012
Instrumentos Raros
El theremín (théremin o théreminvox), llamado eterófono en su versión primitiva, es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. Inventado en 1919 por el físico y músico ruso Lev Serguéievich Termen (quien luego afrancesó su nombre a León Thérémin).
Haga clic aquí para obtener más información sobre el instrumento
Clip de Lydia Kavina tocando International, fue filmado para The Intsaltation, en Dublín, por Jesse Jones y posteriormente utilizado como parte de la película The Spectre and the Sphere.
sábado, 18 de agosto de 2012
Instrumentos raros.
Todos los años hay festivales de música hecha con sierras en Nueva York, Israel, Japón y China. Incluso hay intérpretes, como Natalia Paruz, que ha realizado canciones con sierra para películas como I Sell The Dead o Another Earth.
Aquí tenemos un ejemplo:
Austin Blackburn interpretando el Ave Maria de Franz Shubert.
viernes, 17 de agosto de 2012
La física de las cuerdas
Cuando un violinista desliza el arco del violín a través de una cuerda, la hace vibrar. Cuanto más larga sea esta cuerda, o menos tensa esté, la vibración será más lenta y el tono que escuchemos, más bajo. Y cuanta más fuerza y rapidez se empleen en el manejo del arco, cada vibración será mayor y cada sonido más fuerte.
El efecto más evidente es que, como muestra el dibujo, toda la cuerda oscila con las vibraciones de un lado a otro (1).
Este movimiento genera un tono llamado fundamental, que es, con diferencia, el que nuestros oídos perciben más fácilmente: cuando un músico toca un Do, el fundamental está también en Do.
Pero ésta es únicamente la pauta más simple en que puede vibrar una cuerda cuando la pulsa un arco. Al ser tan flexible, oscila simultáneamente de muchos otras formas, y todas ellas están en una relación aritmética simple con el tono fundamental.
Una de estas pautas de vibración es, como se ve en la imagen, la cuerda comportándose como si estuviera dividida en dos y vibrando por lo tanto en dos curvas (2).
Debido a que cada uno de los dos segmentos tiene la mitad de la longitud de la cuerda, la frecuencia de las vibraciones es el doble que en el tono fundamental, y el tono es una octava más alto. La cuerda oscila como si estuviera dividida en tres (3).
Y, del mismo modo, como si estuviera dividida en cuatro, en cinco partes, etcétera. Todas estas frecuencias adicionales y simultáneas reciben el nombre de armónicas. Aunque un oído no entrenado no suele ser consciente de ello, escucha ocho o nueve de estas frecuencias, presentes dentro de cualquier tono, antes de que pasen a la categoría de inaudibles, donde nuestro sentido auditivo no puede ya percibirlas.
¿Pero cuáles son los sonidos que oímos realmente en este universo de frecuencias? Para empezar, el cuadro es aún más complicado que lo que hasta aquí hemos expuesto: el movimiento de la cuerda hace que el puente y todo el cuerpo del instrumento vibren también, todos en diferentes e inacabables pautas, junto con el aire de su interior. Cuando la frecuencia de algunas de estas pautas es la misma que la frecuencia de alguna de las pautas de las cuerdas -o un múltiplo exacto de ella- sonará el tono correspondiente a la misma. Es este complejo de ondas de sonido lo que hace que un violín suene así.
La ley pitagórica de las cuerdas
Mientras que estos legendarios descubrimientos difícilmente encontrarían base para un litigio legal sobre la prioridad, el descubrimiento del filósofo griego Pitágoras, que vivió a mediados del siglo VI antes de Cristo está bien documentado. Convencido de que el mundo está gobernado por los números, investigó la relación entre las longitudes de las cuerdas en los instrumentos musicales que producen combinaciones armónicas de sonidos.
A este propósito empleó el llamado "monocordio", es decir, una sola cuerda cuya longitud se puede variar y someter a diferentes tensiones producidas por un peso suspendido a su extremo. Usando el mismo peso y variando la longitud de la cuerda, vio que los pares de sonidos armónicos se producían cuando las longitudes de la cuerda estaban en relaciones numéricas sencillas. La razón de longitud 2:1 correspondía a lo que hoy llamamos "octava'"; la razón 3:2 a una "quinta", la razón 1:3 a una "cuarta". Este descubrimiento fue probablemente la primera formulación matemática de una ley física y se puede muy bien considerar como el primer paso en el desarrollo de lo que boy conocemos como física teórica.
En la moderna terminología física podemos formular de nuevo el descubrimiento de Pitágoras diciendo que la frecuencia, e s decir, el número de vibraciones por segundo de una cuerda determinada, sujeta a una tensión dada, es inversamente proporcional a su longitud. Así, si la segunda cuerda (Figura 1 b) es la mitad de larga que la primera (Figura 1a), su frecuencia será dos veces mayor. Si las longitudes de las dos cuerdas están en la proporción de 3:2 ó 4:3, sus frecuencias estarán en la proporción de 2:3 ó 3:4 (Figura 1 c, d).
Como la parte del cerebro humano que recibe las señales de los nervios del oído está construida de tal forma que una sencilla relación de frecuencia como 3:4 proporciona "placer", mientras que una compleja como 137:171 "desplacer" (hecho que tendrán que explicar los futuros fisiólogos del cerebro), la longitud de las cuerdas que dan un acorde perfecto deben estar en una relación numérica sencilla.
Pitágoras intentó dar un paso más al sugerir que, como el movimiento planetas "debe ser armonioso", sus distancias de la Tierra deben estar en las mismas relaciones que la longitud de las cuerdas (bajo la misma tensión) que producen las siete notas fundamentales de la lira, el instrumento musical nacional de los griegos. Esta idea ha sido probablemente el primer ejemplo de lo que ahora se llama a menudo "teoría física patológica".
viernes, 10 de agosto de 2012
Hallazgo Músico-Cerebral.
Artículo apararecido en el New York Times, 5 de mayo de 1998.
jueves, 9 de agosto de 2012
Música fractal.
Música fractal.
Actualmente algunos sintetizadores son usados para crear música techno con bases fractales. Cada vez son más los compositores que utilizan el caos o la geometría fractal como apoyo en sus composiciones. Una enorme cantidad de fractales puede ser fácilmente creado con un computador para ser usado como fuente inagotable de ideas musicales.